sábado, 1 de mayo de 2010

Tecnología y Poesía

La poesía explora y amplia su dimensión semántica; como ocurrió en las primeras décadas del siglo XX al absorber éstas diferentes estrategias aportadas por los movimientos europeos de vanguardia (futurismo, dadaísmo, surrealismo, etc.), como ha seguido aconteciendo en la controvertida experiencia que representa el desmantelamiento ontológico postmoderno. No es sorprendente, por lo tanto, que ante la bonanza tecnológica actual el poema intente re-inventarse como “objeto”, en la que se aprovecha la aplicación de los más recientes recursos. Es necesario recordar la amplísima experimentación que los nuevos soportes están favoreciendo. Los ciberpoemas, infopoemas, anipoemas, e-poemas, etc, son muchas veces creaciones hechas desde y para el entorno digital.

Si para Aristóteles “el poeta es un imitador” y para Pessoa “el poeta es un fingidor”, en la literatura electrónica el poeta es un programador. Como escribe Joan-Elies Adell:

“la poesía electrónica no es únicamente una poética de la pantalla (esto es, de lo que va a ser leído), sino también, y especialmente, una poética de la programación: de los códigos, de los algoritmos y de los cálculos que constituyen su fundamento: la tarea del escritor la encontramos no únicamente en el texto a leer, sino en la programación. Es, pues, el poeta electrónico un creador de potencialidades, no de concreciones”.

Por mencionar algún ejemplo de poetas programadores, el Electronic Poetry Center, de SUNY, Universidad de Búfalo, se centra en la poesía experimental que aprovecha los recursos tecnológicos (el hipertexto, la animación con Flash, la integración de imagen y sonido...), aparte de la ejecución/perfomance. Muestra también los resultados del último Festival Internacional de Poesía Digital (París, 2007) donde diferentes ejecutantes presentaron “poesía numérica”, “poesía digital”, “poesía animada interactiva”, “holopoemas”, “videopoemas”, e incluso “poesía degenerativa”; en este último caso, se trata de textos con la virtud de autodestruirse al ser vistos por un viajero-lector en la red. Una explosiva celebración tecnológica, que necesariamente nos invita a reflexionar -una vez más- sobre el poema y ahora en relación con los nuevos medios.

La experimentación con nuevos soportes, llevó hace años a la difusión de poesía por SMS, mensajes de teléfono móvil. El primer concurso con repercusión mundial de poesía en SMS parece ser el organizado en 2001 por el periódico británico The Guardian, en la que resulto ganador Hetty Hughes.

Writer´s café es un muy interesante ejemplo creado desde Edimburgo como herramienta para la creación electrónica. El software ayuda a crear una narración facilitando los útiles que puede necesitar el escritor: recopila y muestra notas, enlaces, citas, ideas, imágenes, tramas, estructura, personajes, entre otros. Incluye un módulo llamado Word tiles (Drag and drop poetry) que permite la creación de un poema en pantalla (mediante el sencillo “arrastrar y soltar” del ratón) partiendo de una base de palabras personalizable.

Una muestra destacada de poesía digital la podemos encontrar en Hermeneia, imprescindible revista digital dirigida desde la U.O.C. (Barcelona) por Laura Borràs. Su función es recopilar y difundir estudios y creaciones digitales. Desde ella se difunde el Premio de "Poesía Digital" Ciutat de Vinaròs, que en su primera edición (2005) fue otorgado al australiano Jason Nelson por sus "Five Poems", que combinan música, color, simultaneidad textual e interactividad.

Jason Nelson

Otra muestra interesante es la que nos ofrece la licenciada en Arte Digital, Ainize Txopitea, con su página de Ciberpoetry. Dedicada a "todo el que crea que la poesía es suficiente", la sección "Experimental poetry" reúne un imaginativo repertorio de recursos digitales al servicio de la expresión poética.

Ainize Txopitea - Poesía sin sentido, 2007

Pero hay muestras de poesía electrónica que más que el esfuerzo activo del lector, explora la robotización de la creación. El escritor Jean-Pierre Balpe refiere: “Cada texto informático puede ser, a la vez o separadamente, móvil, engendrable, inmediato e interactivo. Rasgos específicos que distinguen radicalmente la literatura producida por ordenador de la que se designa habitualmente con el nombre de literatura, pese a su base común en la producción de textos”.

El navegador poético de Badosa.com es, seguramente, el pionero de estos intentos en castellano. Es "una máquina poética [...] que establece extrañas asociaciones". Desde 1998 genera automáticamente enunciados partiendo de la técnica vanguardista del "cadáver exquisito". Ella nos asiste en la tarea de que penetremos en el texto, dejando que éste fluya. De este modo, el Navegador poético nos bombardea de sentidos, de sugerencias. Pinchando sobre las palabras, el lector puede acceder al texto original completo.


También hay experimentos como “bacterias argentinas” de Santiago Ortiz, una versión tridimensional, dinámica y hablada de la red gramatical, que desconcierta a más de uno, pero siempre la vanguardia ha abierto caminos con dificultad.



El desarrollo de robots que recitan poemas en la red en castellano cuenta con experiencias como la de Gustavo Romano y su proyecto IP Poetry donde "los autómatas, denominados IP Bots, son dispositivos o máquinas poetas, compuestos principalmente por una computadora conectada a Internet, un monitor y un megáfono. En tiempo real y mediante un proceso de búsqueda de determinadas frases o palabras claves en páginas de Internet, los autómatas convierten esos textos en sonidos e imágenes pregrabados de una boca humana recitando".


Fuera de la pantalla, encontramos al curioso poeta PaCo ("Poeta Automático Callejero Online") de Carlos Corpa y Ana María García Serrano, galardonado con el tercer premio del Concurso Internacional Arte y Vida Artificial Vida 7.0 celebrado en 2004. “Paco, es un personaje que se mueve en silla de ruedas, se acerca a una persona y, a la vez que muestra un mensaje en el monitor de su cabeza, levanta el brazo derecho cuya mano está formada por un cajón monedero […], una de esas ranuras que tienen todas las máquinas tragamonedas, en clara actitud de solicitar limosna. Si la persona introduce una moneda, PaCo genera automáticamente e imprime un poema gracias al software específico que funciona en el ordenador de a bordo, entregando la obra escrita a los pies de la persona. Un sintetizador de voz va declamando la poesía al tiempo que se imprime. El robot y sus acciones están vinculados a un sitio web en el que los usuarios obtienen varias imágenes en tiempo real (tipo videoconferencia) de la visión subjetiva del robot (al menos un primer plano del cliente y una panorámica del entorno) y una ventana con los archivos de la poesía generada por el robot. Asimismo, el usuario dispone de un cuadro de diálogo en el que teclear una o varias palabras clave. El conjunto de todas ellas modifica la "inspiración" o el "humor" del poeta-robot a la hora de escoger entre unas bolsas de palabras u otras y sus interrelaciones para generar la poesía".

Wordtoys es uno de los proyectos de la argentina Belén Gache, autora de muy estimables obras de creación en papel y de ensayos imprescindibles. Del libro perdido al hipertexto (Buenos Aires, Limbo, 2004). Wordtoys es un mágico libro digital con múltiples propuestas. Por ejemplo, un procesador de textos rimbaudiano que produce vocales de colores siguiendo el poema “Voyelles” de Rimbaud. En fin, son “máquinas-poetas” que van recitando versos según pincha el usuario.

La discusión sobre el hombre contemporáneo y las nuevas tecnologías, no es un asunto de esnobismo, es una realidad cotidiana que se expresa en el uso de celulares, computadoras y un número creciente de artefactos digitales que han transformado nuestra vida. Sin embargo, no podemos olvidar que no es lo mismo la tecnología y sus usos en países desarrollados que en el tercer mundo, son planteamientos teóricos que la Dra. Ivani Santana enfatiza de nuestra realidad latinoamericana.

Estas son algunas ideas centrales que plantea la Dra. Ivani Santana:

“El arte siempre tiene implicaciones políticas, ya que su gestión se da al interior de la sociedad.”

“La cultura digital no es un asunto de computadoras, sino de un tipo de pensamiento que contiene otros conceptos y entendimientos del mundo.”

“En la mediación con la tecnología, lo que vale es el arte.”

El arte es un proceso reflexivo sobre el cual hay que estar constantemente teorizando. Todo ello genera obras que están dialogando con su tiempo presente, construyendo esos signos y símbolos que sean significativos e importantes para su sociedad; aunque no obstante, existen evidencias en el día a día de prácticas, de intentos vanos y obsoletos.

Carlos Corpa - Sufrobot



REFERENCIAS:

  • Cardete, Juan Antonio (2007): Magía tecnológica y poesía, en: http://www.lasombradelmembrillo.com/magiapoesia.htm
  • Noriega, Teobaldo A. (2007): Poesía y tecnología: reflexiones sobre el oficio, en: http://etcheverry.info/hoja/actas/notas/article_1029.shtml
  • Lachino, Hayde (2009): La danza de nuestro tiempo, en: http://www.dospesos.org/isadora/

jueves, 22 de abril de 2010

Video ART en Venezuela. 3er. Encuentro

En este 3er encuentro con el artista Yucef Merhi, nos muestra algunos trabajos con referente al video art en Latinoamérica, específicamente Venezuela, para así trabajar con el blogspot dejando nuestras críticas, opiniones hacía lo que se relaciona el Seminario Nuevos Medios/Nuevos Panoramas.

Los artistas venezolanos que veremos a continuación están conectados con el grupo El Techo de la Ballena, formado por Carlos Contramaestre. A mediados de los 90’ se abren nuevos panoramas en el arte que tiene mucho que ver con el fluxus y el video art que eran inexplorados por el país, hasta que las artistas Nela Ochoa y Nan González instauraron un medio de reconocimiento y valoración de las obras.


95% Iguales de Nela Ochoa, 2002

Una joven bailarina (Alejandra Ochoa) recorre la casa danzando, girando en puntillas, con un efecto de secuencias cortas. Ella logra llegar a la ventana donde mira en la distancia a un cerdo amarrado al pie de un árbol. La imagen de la bailarina y del cerdo se yuxtapone desde los dedos de la bailarina y las patas del cerdo, fusionándose. Al final aparece una frase en la pantalla: “95% de los cromosomas porcinos corresponden a cromosomas humanos”.

Las palabras no es suficiente para esta artista venezolana, solo la música y la imagen engloba toda la intención que desea revelar. ¿Qué quiso expresar el artista? Tal vez la ironía se presenta al igualar casi al 100% el hombre y el animal, en este caso el dichoso porcino. ¿Tendrá razón? Algo si es seguro, es una crítica a la insolencia e insensatez de ciertos comportamientos del ser humano. La verdad que es un poco simplista, aunque tiene un orden clásico, que inspira cierta tranquilidad.





Adentro-Afuera de Nan González, 2002

Se puede sentir la calma, la lentitud de una cámara que recorre el lugar, donde nos muestra el pasto seco y ese vinculo primordial con la luz, hasta que al final sale a relucir la figura de un caballo relinchando que corre por el establo, dándonos esa sensación de querer escapar del sitio, de aquella cárcel, como si quisiera tratar de salir hacia la luz, a la libertad. En palabras del artista: “es un homenaje a todos los seres vivos que sufren y han perdido su autonomía en manos del hombre.”



Síntoma de Joadny Aldana, 2009

Joadny, estudiante de Diseño Gráfico en la Facultad de Arte de la Universidad de los Andes. Nos muestra en su video a una joven en la desesperación; la artista juega con el color, utiliza el blanco y negro para darle más carácter a la obra. Se convierte en la búsqueda de ese yo que expresa sus deseos, el drama, la tragedia repetitiva de no poder salir de ese rincón donde el personaje se encuentra presente. ¿Síntoma? Quizás de locura, de ansiedad, de frustración. Pues la artista no muestra ningún referente que nos indique que le ocurre. La música de fondo acentúa los instantes de clímax que representa la intérprete. En palabras de Joa el personaje está “Descargando el estrés…, que es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada”. Escribir sobre su obra sin tomar en cuenta a la propia artista me parece, al menos en mi caso, una tarea no imposible, pero si difícil.


Luz sobre luz de Alexandra Meijer Werner

Alexandra Meijer se interesó por el video-instalación, la experiencia resulta asombrosa –según Merhi-, su habilidad es exquisita en el cuidado de montaje y temática tales como: el amor, la muerte, la vida, la guerra, la religión, etc. La artista muestra una instalación de vídeo, por medio de una membrana permeable realizado por el artista Niño Kirstin Burke. Esta membrana absorbe las imágenes proyectadas, proporcionándonos una experiencia visual única y placentera.


Al final del recorrido visual que pudimos presenciar de estos artistas, Yucef Merhi nos habla de la participación que se tuvo en los 90’ en relación al video art; aunque de esos momentos hasta la actualidad existe un vacío en el área de investigación en Venezuela en cuanto al arte, además que no se ha tenido apoyo de las instituciones para este tipo de trabajos artísticos.




VIDEO ART MuNdiAL. 3er Encuentro

Emergence de Bill Viola, 1999


El artista Bill Viola (Nueva York, 1951) tiene un dominio exquisito en la creación de lo que representa, tratando el elemento teatral, el performances, el drama, los nuevos medios de expresión a través del video arte. El gesto corporal lo desarrolla en plenitud, de una forma estética, bella, que deleita al espectador.


En Emergence representa a tres personajes, el hombre desnudo cubierto totalmente de blanco que se encuentra sumergido en una especie de fuente, a su alrededor hay 2 mujeres vestidas con ropa antigua, una en cada esquina que espera pacientemente al hombre. Cuando este emerge cae, en la que las mujeres intentan agarrarlo. Tal vez quiso enfocar el nuevo renacer.




The Quintet of the Astonished de Bill Viola, 2000


Estamos ante la presencia de la expresión dramática de sentimientos a través de gestos de estos cinco personajes, en la que enfoca la angustia del ser humano.


¿Hasta qué punto deja de ser performances para convertirse en video? Pregunta una de las compañeras del seminario.



Ascend de Kent Anderson Butler, 2004


Butler tiene influencia de Bill Viola. El artista juega con el tiempo, en el que retrocede todo lo que está presente, el agua que ondea, el nadador que sale del agua que ondeaba en calma al principio en ausencia del personaje, que luego reclama en lentitud su ascenso al exterior de la piscina para llegar a su sitio original. Es claro el dominio que tiene ante las herramientas que utiliza para darle ese toque, esa sensación de serenidad. Kent Butler –a opinión personal- quiso hacer referencia a la elevación, el surgimiento del hombre.

Para visualizar el vídeo has clip aquí: http://www.kentandersonbutler.com/video.html


Lament de Kent Anderson Butler, 2004


Es la representación de un pasaje de la Biblia en la que María Magdalena lava con perfume los pies de Jesús y los seca con su cabello. Butler nos muestra un recordatorio de una manera lenta, silenciosa, sin colores de aquel lamento, ¿lamento hacía qué? Quizás hacía el olvido del hombre ante aquel personaje principal, olvido de lo espiritual, o del propio yo. Si lo vemos en el sentido religioso; aunque es indiscutible que son personas comunes, que pudiera ser que refleje la sumisión de la mujer hacia la figura del hombre.


Para visualizar el vídeo has clip aquí: http://www.kentandersonbutler.com/video.html



1st Light de Paul Chan


Son imágenes apocalípticas proyectadas en el piso, en la cual el artista enfoca sombras de personas, objetos, animales que son atraídas o que caen al vacio. Todo esto se muestra en cámara lenta, con un toque poético y dramático, en donde las figuras parecen desfragmentarse.


Automatic Writing de William Kentridge


Una compañera del curso señaló que este artista trabaja en grandes lienzos utilizando el carboncillo como material, para posteriormente cuadro por cuadro lograr este efecto que les mostrare a continuación.


Text Rain de Camille Utterback, 1999


Es un trabajo documental que proyecta la obra que el artista mediante el uso de las palabras, el texto que cae, la poesía que surge envolviendo al espectador que pasa para conectarse y jugar con las letras de una realidad virtual, que están dentro de una pantalla; este efecto se da mediante sensores de software, del movimiento que captura la cámara.


Absolut Quartet de Jeff Lieberman & Dan Paluska, 2008


Nos muestra en el video a una joven que toca el teclado virtual con el teclado de la computadora o laptop; el procesador traduce esa nota musical, registrándola por medio de una máquina que produce a través de todos estos objetos cotidianos –refiere Yucef Merhi- que en su conjunto logra esa experiencia, esa precisión increíble de aquella nota musical.


Espero que disfruten de este panorama de art digital.

miércoles, 21 de abril de 2010

Encuentro con Yucef Merhi

Después de un largo receso, luego de haber lidiado en busca de señal para crear el blogspot –ya que era parte práctica del Seminario Nuevos Medios/Nuevos Panoramas dictado por el artista Yucef Merhi-, caminar bajo la lluvia y enfrentar el laberinto de nuevas herramientas para dominar –un poco- este asunto del blogger.com. Es pertinente dejar algo escrito ante lo que ya se creó. Recordar que en este 1er encuentro cercano con el arte de los nuevos medios, el expositor nos muestra una breve presentación sobre la evolución del Arte Digital, para partir con preguntas: ¿Qué es Arte Digital?, ¿Nombre 5 representantes del Minimal Art? Aquí se presenció un lapsus mental de parte de la mayoría del grupo, incluyéndome. ¿Cómo olvidar las clases de Contemporáneo II de la profesora Elizabeth Marín?... Merhi nos realizó una pregunta “compleja” donde mostrándonos un vaso de plástico en la que tomaba café nos dijo: ¿Es el vaso de plástico parte de los Nuevos Medios? Minutos de silencio llenaba la sala. Reflexionar sobre el tema no es necesario de filosofía y postgrados de arte. Para resumir, algunos pronunciaban: “No es el objeto como tal, sino la intencionalidad que se le da al mismo”. Posteriormente, nos detuvimos en el grupo de artistas contemporáneos young british artists o “Jóvenes artistas británicos”, en el cual visualizamos artistas destacados como Sarah Lucas, Damien Hirst, Chapman Brothers, entre otros. Entramos en la controversia de nuevo con el vaso de plástico, para enfocarnos en el artista Marcel Duchamp con su famosa fuente, cuya obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del arte de vanguardia del siglo XX. ¿Qué pretendió este artista? para Yucef Merhi, Duchamp no sólo procuraba hacer pensar a los demás qué es arte y qué no, sino lo hizo por diversión. Es un argumento en el que se tiene que ahondar más, aunque también los dejó a su criterio. Al instante pasamos a la Historia de la Tecnología, ya que está ligado de manera indudable a la historia del Arte Digital, para finalizar con la creación de este espacio.